La larga lista de los químicos más tóxicos se queda en 15 sustancias

23 Ottobre 2008
La UE ha comenzado el proceso para identificar aquellos químicos que por su peligrosidad sólo puedan circular por el mercado europeo bajo autorización. Pero
sorpresa: la lista de cerca de 1.500 posibles candidatos se ha quedado en 15 sustancias.
Como determina REACH, ese reglamento europeo que se supone que debe acabar con el uso
descontrolado de químicos en Europa, existe una serie de sustancias que preocupan más que otras: son las cancerígenas, las mutágenas, las tóxicas para
la reproducción, las tóxicas persistentes y bioacumulativas, y las muy persistentes y muy bioacumulativas. Su peligrosidad es tal, que la nueva norma estipula que
sólo podrán circular en el mercado europeo sin una autorización previa de la Comisión Europea, un aval otorgado únicamente en caso de que no existan
otras alternativas en la industria (de otra forma deberán dejar de usarse).
Después de años de intenso trabajo para sacar adelante este reglamento, la polémica ha surgido ahora en Helsinki (Finlandia), cuando la Agencia Europea de
Sustancias Químicas (ECHA) se ha puesto a elaborar la lista de químicos que entran en este supuesto a través de las propuestas de los distintos países
europeos. Como cuenta Dolores Romano, coordinadora del área de riesgo químico del Instituto ISTAS de CCOO, el Libro Blanco de 2001 que alertaba del escaso
control de los químicos utilizados en Europa (y del que desembocaría luego REACH) hablaba que este grupo “altamente preocupante” podría contener unas 1.500
sustancias. ¿Cuántas de estas 1.500 se han incluido en la primera lista de candidatos? Pues, de momento, 15.
La lista de los quince químicos más peligrosos
Anthracene
Bis (2-ethyl(hexyl)phthalate) (DEHP)
4,4′- Diaminodiphenylmethane
Hexabromocyclododecane (HBCDD) and all major
diastereoisomers identified (α – HBCDD, β-HBCDD, γ-HBCDD)
Dibutyl phthalate
Alkanes, C10-13, chloro (Short Chain Chlorinated Paraffins)
Cobalt dichloride
Bis(tributyltin)oxide
Diarsenic pentaoxide
Lead hydrogen arsenate
Diarsenic trioxide
Benzyl butyl phthalate
Sodium dichromate
Triethyl arsenate
5-tert-butyl-2,4,6-trinitro-m-xylene (musk xylene)
“Es decepcionante”, se queja Romano, “los ciudadanos y los trabajadores necesitamos protección y para eso era la normativa, el reglamento REACH no está mal, pero siempre
que se aplique de forma correcta”. Según esta experta en riesgo químico, la Agencia Europea de Sustancias Químicas ha presionado a los países para que esta
primera lista fuera muy manejable y reducirla a las quince propuestas. Pero a este ritmo de inclusión, calcula que se necesitarán cerca de cien años para conseguir
los objetivos del reglamento REACH de protección de la salud humana y medio ambiente.
Romano considera que esta lista tan reducida perjudica incluso a la propia industria (de la que, por cierto, soitu.es no ha conseguido ninguna valoración a través de
FEIQUE). “La industria no puede estar haciendo cambios cada año en su sistema productivo según se van incluyendo químicos”, comenta la coordinadora del área
de riesgo químico de ISTAS, que asegura que esta lista resulta ridícula incluso para algunas empresas: “Bosch Siemens tiene su propia lista de sustancias
que no acepta en sus electrodomésticos y esta lista incluye cientos de químicos”.
Aunque el número a tomar como referencia por esta especialista son las 1.500 sustancias del Libro Blanco de 2001, un grupo de ONG y organizaciones sindicales realizaron
también una selección de las que consideraban que no podían faltar en la lista elaborada por la ECHA y la redujeron a 300 nombres (consular listado alternativo). La
tijera de los países europeos ha reducido esta lista mucho más hasta llegar a las 15 candidatas, dejando fuera sustancias que, según Romano, resultan muy peligrosas
y están por todas partes. ¿Un ejemplo? “El bisfenol A, un disruptor endocrino relacionado con daños a la salud de niños que se encuentra en
muchísimos productos que utilizamos, desde envases de plástico, latas o incluso biberones”, incide Romano.
“Una lista de 15 sustancias es una ridiculez”, se muestra todavía más contundente Sara del Río, responsable de Tóxicos de Greenpeace,
“Están boicoteando una herramienta que resulta imprescindible para la salud de los europeos”.
CLEMENTE ÁLVAREZ